Se realizarán visitas y entrevistas con los responsables de producción para determinar los parámetros de uso, reutilización y control del agua en la fabricación de las conservas.
Recopilación de datos de inventario de huella de agua de los cultivos. Selección de las parcelas de cultivo objeto de estudio (plantaciones de tomate y melocotón), para la toma de los datos en cuanto a fertilización, tratamientos fitosanitarios y riegos, así como los datos climatológicos.
Recopilación de datos de inventario de huella de agua en los procesos industriales de conservación. Toma de datos de agua consumida, reutilizada y evacuada, así como su calidad, para disponer de la información correspondiente a los procesos industriales de elaboración de conservas de tomate y melocotón objeto del estudio.
Posteriormente se incorporarán los datos referentes a la distribución (transporte, almacenamiento, etc.), con lo que podremos establecer el análisis del ciclo de vida de cada alimento producido y determinar los indicadores de ecoeficiencia hídrica que pueden contribuir al sistema de gestión ambiental de la industria.
Una vez recopilados los datos de los diferentes parámetros necesarios para establecer la huella hídrica de acuerdo al WFP e ISO 14046, se tabularán e incorporarán a un programa informático específico que permita tanto el cálculo como los accesos a las diferentes bases de datos existentes. El programa será adaptable a cualquier industria agroalimentaria para que les permita calcular la huella hídrica de sus productos, tanto a partir de los datos reales, si los tienen, o bien empleando los datos existentes de las diferentes bases de datos, así como el resto de datos necesarios.
Una vez establecidas las huellas hídricas, y desarrollado y comprobado el programa a utilizar, se validará la metodología y se propondrá un programa a seguir para las empresas que quieran incorporarse al mismo con objeto de evaluar su huella hídrica y establecer los indicadores de ecoeficiencia más adecuados.
Se trasladará la información obtenida al sector implicado en la temática abordada a través de esta página web, así como utilizando otros medios de difusión como revistas del sector.
Además, la asistencia a foros de la industria alimentaria, de ámbito regional, nacional e internacional es prioritaria para los socios del proyecto ya que pretenden impulsar la ecoeficiencia hídrica dentro del sector agroalimentario, con especial interés en la Región de Murcia debido a su escasez de recursos hídricos.